Ensayo sobre el papel de la Universidad
La Universidad tiene su gran cuota responsabilidad frente al desarrollo sostenible ya que en ella se forman los hombres y mujeres que dirigirán los destinos de la sociedad.
La Universidad, por su vocación de conocimiento, por su valor crítico y por la formación de profesionales, adquiere un significado y un papel fundamental en esta sociedad.
La Universidad representa la instancia de validación de la Civilización Moderna. No obstante, la Universidad puede contribuir a construir nuevas formas de concebir el mundo y la Humanidad, de conocimiento y perspectiva científica y de formar universitarios para poder imaginar y fundamentar un modo de vida sustentable y coherente con el mundo natural. Para ello, los universitarios requieren de un saber emergente en el que se rescate el sentido y el carácter valórico y cultural del conocimiento; que trascienda la visión del mundo como mero objeto de estudio, uso y dominación. Requieren también de una conciencia de los rasgos históricos-culturales que configuran las problemáticas socio ambientales concretas, para aspirar a un ejercicio constructivo de su profesión. Esto transita por espacios más amplios que la universidad.
Es necesario entender el concepto de desarrollo sustentable e integrarlo procesos de desarrollo del currículo, en todos los niveles y modalidades del sistemas educativo. El concepto de desarrollo sustentable puede servir como el marco en el cual se formule un programa de educación ambiental formal, que rompa las estructuras tradicionales y entender el estudio del ambiente como una materia de naturaleza interdisciplinaria y como una ciencia aplicada, en todas las carreras que oferta la universidad y en todas las asignaturas del pensum de estudio.
Frente a los grandes retos y problemas ambientales, la universidad debe generar líneas generales para ejecutar planes de acción que impulsen el desarrollo sustentable a través programas de educación ambiental dirigidos a
todos los que hacen vida activa en ella, a los gobernantes, investigadores y todos aquellos que tengan relación con la universidad.
Entonces como marco educativo, el desarrollo sustentable señala la necesidad de entender y analizar la naturaleza conflictiva y paradójica del discurso desarrollista sobre la necesidad del progreso como única forma de mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, se tienen que identificar y analizar las relaciones entre las formas de producción y consumo y los recursos y a través del proceso educativo redefinir y reformular valores sociales, actitudes y metas de desarrollo.
La problemática socioambiental está pronta a reclamar la participación universitaria en la construcción de un futuro otro, más congruente con las dinámicas ecológicas y con el proyecto de construir sociedades más justas y solidarias, con estilos de vida sustentables. Pero si la universidad no logra escapar de su estrechez reduccionista y su accionar individual, difícilmente podrá escapar de las problemáticas que son propias al profesional en la sociedad, desempleo y marginación. La solución de los problemas que hoy tiene el mundo reclama su participación.
La universidad debe incluir entre sus documentos rectores normativos, académicos y educativos la dimensión ambiental y de sustentabilidad, su valor social económico y cultural.
La formación disciplinar de los estudiantes no es suficiente, ha de Equilibrarse mediante la integración de componentes de formación social, tecnológica, política en valores y desarrollo de actitudes, y ambiental, que den pertinencia a su proceso formativo.
Los procesos formativos deben ser compatibles con el perfil profesional universitario que demanda la problemática socio ambiental y su determinación social,
La Universidad ha de trascender la ciencia moderna como referente de conocimiento y de ideario institucional, ha de construir espacios para el encuentro de formas diversas de construcción de conocimiento y de comprensión del mundo y de la Humanidad. Ha de procurar se reconozcan-reconfiguren-creen-recuperen escenarios y vías, viables y compartidas, de construcción de sociedades sustentables.
La universidad representa el componente central en la posibilidad de trascender la modernidad y de superar las graves condiciones de deterioro no sólo ambiental y social Debe reconocer su estado crítico y emprender un proceso transformador que la refunde y la revitalice para asumir el papel protagónico que la hizo aparecer hace casi mil años: liderar la construcción de una civilización mejor. Mejor para la Humanidad, mejor para el mundo.